lunes, 25 de noviembre de 2013

INFERENCIAS INMEDIATAS

LÓGICABITÁCORA DE CLASEBitácora número: 26Grupo: ___________ Fecha: ___________ Calificación: _______________Rúbrica del profesor: _____________Alumno: ______________________________________________________________________(Paterno) (Materno) Nombre (s)Temas: 4.2. Inferencias mediatas e inmediatas.a) Conversión simple.b) Conversión por accidente.Objetivos: Que el alumno obtenga la capacidad de distinguir las inferencias mediatas de las inmediatas.Fuentes de consulta: Mateos Nava, Misael, Lógica para inexpertos, Edere, México, 1998, pp. 96-107Séneca, “Libro primero: De la Divina Providencia, Capítulo III”, en Tratados morales: http://www.cayocesarcaligula.com.ar/grecolatinos/seneca/tratados_morales/portada.html Apertura Atiende la el siguiente video sugerido por un compañero de clase:natalia lafourcade  " ella es bonita" http://www.youtube.com/results?search_query=natalia%20lafourcade%20ella%20es%20bonita&sm=1
Identifica el argumento central principal, es decir, los dos juicios más importantes que, al relacionarse entre sí, permitan lainferencia de una conclusión:Identifica el argumento central principal, es decir, los dos juicios más importantes que, al relacionarse entre sí, permitan la inferencia de una conclusión:
Premisa 1:ella es bonitaPremisa 2: yo soy simpáticaConclusión: por lo tanto tu no te decides por ninguna de las dos.
Actividades de aprendizaje Inferir significa obtener, concluir, sacar como consecuencia.inferencia:Inferencia mediata. Es aquella que se obtiene a partir de dos o más proposiciones.Inferencia inmediata. Es aquella que se obtiene a partir de una sola proposición.Algunos tipos de inferencia inmediata son:ConversiónConsiste en el intercambio del sujeto con el predicado, sin que altere el valor de verdad.Conversión simple Consiste en un intercambio de sujeto y predicado y únicamente se realiza en las proposiciones de tipo E y de tipo I.Ejemplos:Ningún batracio es insecto. Por lo tanto, ningún insecto es batracioAlgún estudiante es responsablePor lo tanto, alguien responsable es estudianteConversión por accidenteConsiste en el intercambio de sujeto y predicado, y en el cambio de la cantidad. Se realiza sólo en las proposiciones de tipo E y de tipo A.Ejemplos:Ningún ave es cuadrúpedo.Por lo tanto, algún cuadrúpedo no es ave.Todo argentino es sudamericano.Por lo tanto, algún sudamericano es argentino.
Actividades de cierre de la unidadLee cuidadosamente el texto que aparece a continuación. Subraya los juicios que por su cualidad y cantidad sean de tipo A, E, I.
"DEMIAN " DE HERMAN HESSE CAPITULO 2 "CAIN"
La salvación de mis penalidades vino de una manera totalmente inesperada y fue acompañada al mismo tiempo de algo nuevo que ha estado actuando hasta hoy en mi vida. En nuestro colegio había ingresado hacía poco un nuevo alumno. Era hijo de una viuda rica, que había venido a vivir a nuestra ciudad, y llevaba un brazalete negro en la manga. Iba a una clase superior a la mía y tenía unos años más; pero a mí como a todos, me llamó en seguida la atención. Este alumno tan sorprendente parecía mucho mayor de lo que en realidad era. A nadie le daba la impresión de que fuera un chico. Entre nosotros se movía extraño y maduro, como un hombre, como un señor más bien. No era popular, no participaba en los juegos y menos en las peleas; únicamente su tono seguro y decidido frente a los profesores nos gustaba. Se llamaba Max Demian. Un día, como solía ocurrir en nuestro colegio, instalaron a otra clase en nuestra espaciosa aula, por no sé qué motivos. Esta clase era la de Demian. Nosotros, los pequeños, teníamos Historia Sagrada, y los mayores debían hacer una redacción. Mientras nos explicaban la historia de Caín y Abel, yo miraba de reojo la cara de Demian, que me fascinaba de manera extraña, y observaba aquel rostro seguro, inteligente y claro inclinado sobre su trabajo con atención y carácter. No parecía en absoluto un alumno haciendo sus deberes, sino un investigador dedicado a sus propios problemas. En el fondo no me resultaba simpático; al contrario, sentía algo contra él: me resultaba superior y frío, demasiado seguro de sí mismo. Sus ojos tenían la expresión de los adultos -que nunca gusta a los niños-, un poco triste y con destellos de ironía. Pero yo me sentía obligado a mirarle constantemente, me gustara o no; sin embargo, cuando él me dirigía la mirada, yo apartaba los ojos asustado. Si hoy recuerdo el aspecto que tenía Demian entonces, puedo decir que era diferente de todos los demás en cualquier sentido y que tenía una personalidad muy definida; por eso mismo llamaba la atención, aunque él hacía todo lo posible por pasar inadvertido, comportándose como un príncipe disfrazado que se encuentra entre campesinos y se esfuerza en parecer uno de ellos. Al terminar las clases, salió detrás de mí. Cuando los demás se dispersaron, me alcanzó y saludó. También este saludo resultaba muy adulto y cortés, aunque imitara nuestro tono de colegiales. -¿Vamos un rato juntos? -me preguntó con amabilidad. Me sentí muy halagado y dije que sí. Entonces le expliqué dónde vivía. -¡Ah! ¿Allí? -dijo sonriendo-. Conozco esa casa. Sobre vuestra puerta hay una cosa muy curiosa que me ha interesado desde que la vi. No supe al principio a lo que se refería y me asombró que conociera mi casa mejor que yo. Debía referirse al escudo que campeaba sobre el portón; con el paso del tiempo se había desgastado y había sido pintado varias veces; creo que no tenía nada que ver con nosotros y nuestra familia. -No sé lo que es -dije tímidamente-. Me parece que es un pájaro o algo parecido. Debe de ser muy antiguo. Dicen que la casa perteneció antiguamente a un convento. -Puede ser -asintió él-. Obsérvalo bien; esas cosas suelen ser muy interesantes. Creo que el pájaro es un gavilán. Seguimos adelante, yo muy aturdido. De pronto, Demian se rió, como si se le hubiera ocurrido algo muy divertido. -Hoy he asistido a vuestra clase -dijo-. Sobre la historia de Caín, el que llevaba un estigma en la frente, ¿no? ¿Te gusta? No, pocas veces me gustaba lo que tenía que estudiar. Sin embargo, no me atrevía a decirlo, porque era como si estuviera hablando con una persona mayor. Contesté que la historia me gustaba. Demian me dio unas palmaditas en el hombro.


No necesitas fingir, amigo. Pero esa historia es verdaderamente muy rara, mucho 
más que la mayoría de las que se tratan en clase. El profesor no ha dicho mucho; sólo lo 
habitual sobre Dios y el pecado, y todo eso. Pero yo creo... 
Se interrumpió sonriendo y me pregunto: 
-Oye, ¿pero esto te interesa? Pues yo creo -continuó- que la historia de Caín se puede 
interpretar de manera muy distinta. La mayoría de las cosas que nos enseñan son 
seguramente verdaderas, pero se pueden ver desde otro punto de vista que el de los 
profesores y generalmente se entienden entonces mucho mejor. Por ejemplo, no se 
puede estar satisfecho con la explicación que se nos da de Caín y la señal que lleva en 
su frente. ¿No te parece? Que uno mate a su hermano en una pelea, puede pasar; que 
luego le dé miedo y se arrepienta, también es posible; pero que precisamente por su 
cobardía le recompensen con una distinción que le proteja y que inspire miedo, eso me 
parece muy raro. 
-Sí, es verdad -dije interesado. El asunto empezaba a intrigarme-. ¿Pero cómo vas a 
interpretar si no la historia? 
Me dio una palmada en el hombro. 
-¡Muy sencillo! El estigma fue lo que existió en un principio y en él se basó la historia. 
Hubo un hombre con algo en el rostro que daba miedo a los demás. No se atrevían a 
tocarle; él y sus hijos les impresionaban. Quizás, o seguramente, no se trataba de una 
auténtica señal sobre la frente, de algo como un sello de correos; la vida no suele ser 
tan tosca. Probablemente fuera algo apenas perceptible, inquietante: un poco más de 
inteligencia y audacia en la mirada. Aquel hombre tenía poder, aquel hombre inspiraba 
temor. Llevaba una «señal». Esto podía explicarse como se quisiera; y siempre se 
prefiere lo que resulta cómodo y da razón. Se temía a los hijos de Caín, que llevaban 
una «señal». Esta no se explicaba como lo que era, es decir, como una distinción, sino 
como todo lo contrario. La gente dijo que aquellos tipos con la «señal» eran siniestros; y 
la verdad, lo eran. Los hombres con valor y carácter siempre les han resultado siniestros 
a la gente. Que anduviera suelta una raza de hombres audaces e inquietantes resultaba 
incomodísimo; y les pusieron un sobrenombre y se inventaron una leyenda para 
vengarse de ellos y justificar un poco todo el miedo que les tenían. ¿ Comprendes? 
-Sí, eso quiere decir que Caín no fue malo. Entonces, ¿toda la historia de la Biblia es 
mentira? 
-Sí y no. Estas viejas historias son siempre verdad, pero no siempre han sido 
recogidas y explicadas como debiera ser. Yo pienso que Caín era un gran tipo y que le 
echaron toda esa historia encima sólo porque le tenían miedo. La historia era 
simplemente un bulo que la gente contaba; era verdad sólo lo referente al estigma que 
Cain y sus hijos llevaban y que les hacían diferentes a la demás gente. 
Yo estaba asombrado. 
-¿Y crees que lo del asesinato no fue tampoco verdad? -pregunté emocionado. 
-¡Oh, sí! Seguramente es verdad. El más fuerte mató a uno más débil. Que fuera su 
hermano, eso ya se puede dudar. Además, no importa; a fin de cuentas, todos los 
hombres son hermanos. Así que un fuerte mató a un débil. Quizá fue un acto heroico, 
quizá no lo fue. En todo caso, los débiles tuvieron miedo y empezaron a lamentarse 
mucho. Y cuando les preguntaban: «¿Por qué no le matáis?», ellos no contestaban, 
«porque somos unos cobardes», sino que decían: «No se puede. Tiene una señal. ¡Dios 
le ha marcado!» Así nació la mentira. Bueno no te entretengo más. ¡Adiós! 
Dobló por la Altgasse y me dejó solo, sorprendido como jamás en toda mi vida. Nada 
más desaparecer, todo lo que me había dicho me pareció increíble. ¡Caín un hombre 
noble y Abel un cobarde! ¡La señal que llevaba Caín en la frente era una distinción! Era 
absurdo, blasfemo e infame. Y Dios, ¿dónde se quedaba? ¿No había aceptado el 
sacrificio de Abel? ¿No quería a Abel? ¡Qué tontería! Y empecé a pensar que Demian me 
había tomado el pelo y quería ponerme en ridículo. ¡Qué chico más inteligente y qué 
bien que hablaba! Pero no, no podía ser. 
De todos modos, nunca había recapacitado tanto sobre una historia, fuera o no de la 
Biblia. Y hacía tiempo que no olvidaba tan por completo a Franz Kromer, durante horas, 
una tarde entera. En casa leí la historia otra vez, tal como estaba en la Biblia. Era breve 
y clara. Resultaba una insensatez buscarle una interpretación especial y misteriosa.


domingo, 24 de noviembre de 2013

bitácora n. 25
unidad IV EL RAZONAMIENTO.
Tema: 4.1  Naturaleza y características del razonamiento.
c) Validez e invalidez
d) Relación de las premisas con la conclusión (implicación)

Objetivos: Que el alumno distinga en un razonamiento, por un lado el contenido y por otro su forma lógica; e identifique en un texto popular las premisas y las conclusiones.



APERTURA.

video:http://www.youtube.com/watch?v=V01zeN9Q-_E
canción interpretada por Mecano.

Premisa 1: el amor no hay donde esconderlo
Premisa 2: lo disfrazan de amistad.
Conclusión: Un amor por ocultar de amistad.



Actividades de cierre.

con color rojo los indicadores de premisas
con color amarrillo los indicadores de conclusión.

lee el siguiente texto:




 Génesis 1 27. "Y Dios creó al hombre a su imagen y semejanza; lo creó a la imagen de Dios, los creó varón y mujer.
28. Y los bendijo, (…)."

El varón se llamó Adán y la mujer Lilith (según consta en la literatura hebrea). Lilith, la primera esposa de Adán estaba hecha con "arcilla del suelo", igual que él. Era hermosa, vital, inquieta, inquisitiva… libre… y no disimulaba su risa cuando Adán, todavía un novato en esto de estar en el Paraíso, se equivocaba. La mirada divertida y burlona de Lilith lo desconcertaba. ¿Cómo se podía reír de él, que estaba hecho a imagen y semejanza de Dios y Dios era perfecto y todo lo hacía bien?

Los primeros tiempos, Adán estaba entusiasmado con esta mujer, que representaba todo un desafío. Pero después se cansó de tener que reflexionar con ella, negociar y llegar a acuerdos en los que en ocasiones, según él, "salía perdiendo"… además ella no quería estar siempre "abajo", sabía lo que quería y pedía lo que tenía ganas. Era muy demandante.

Fue por esa época que él se tomó muy en serio lo de "dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todos los seres vivientes que se mueven en la tierra", y comenzó a dar órdenes que Lilith prolijamente no cumplía. Desalentado visitaba a Dios y le contaba sus tribulaciones. El Creador, cansado de tantos lamentos, habló con Lilith:

"Adán es un buen muchacho, mira que paciencia que te tiene, ¿dónde vas a encontrar otro? Mejor hazle caso."

¿Hacerle caso? ¿Subordinarse a ese "buen muchacho" incapaz de entender que eran diferentes, pero que eso no significaba ser mejor o peor, reacio a aceptar una convivencia sin jerarquías, en un plano de igualdad? No, decididamente NO. Habían sido creados el mismo día y de la misma manera, por lo tanto tenían los mismos derechos, argumentó y se fue a nadar despreocupada en la cascada, exhalando a su paso un aroma a hierbas y musgo que hizo suspirar al creador. Indudablemente la "rebeldía" tenía su encanto.

Un día, cansada de los lloriqueos de Adán y de las presiones de Dios, decidió que el Paraíso no tenía nada de maravilloso y se fue. Así de simple, sin sentir una pizca de remordimiento o de culpa. El pecado todavía no existía. Cuentan que le dejó todo a Adán, no se llevó ni una hoja de parra. Su desnudez la hacía sentir hermosa y fuerte.

Dios respiró aliviado creyendo que habían acabado todos los problemas, pero no. Adán estaba insoportable: a pesar de toda su cacareada autosuficiencia, la soledad le pesaba. Ya nadie aplaudía lo que hacía, ni le daba las gracias, ni… Ni las sumisas ovejas, ni las juguetonas cabras podían compararse con Lilith. ¡Realmente cómo se habían divertido!

La tristeza de Adán conmovió al Creador… además, quería sacárselo de encima; había que reconocer que, sin una mujer, se ponía muy fastidioso. Entonces, decidió darle una compañera menos "independiente".
Génesis 1 18. Después dijo el Señor Dios: "No conviene que el hombre esté solo. Voy a hacerle una ayuda adecuada". (…), con la costilla que había sacado del hombre, el Señor Dios formó una mujer y se la presentó al hombre.
23. El hombre exclamó: ¡Esta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne!
Se llamará Mujer, porque ha sido sacada del hombre".
 
 
 
 
Premisa 1: ser diferentes no significa ser mejor o peor.    v/f
premisa 2: el empezó a mandarla.                                     v
conclusión: tenían los mismos derechos                           v

sábado, 23 de noviembre de 2013

Unidad IV. El Razonamiento

Tema: 4.1 Naturaleza y características del razonamiento 
a) Elementos: materia, contenido y forma
b) Premisa y conclusión

Objetivos: Que el alumno distinga en un razonamiento, por un lado el contenido y por el otro su forma lógica; e identifique en un texto popular las premisas y la conclusión.

Fuentes de consulta:
Hernandez Gabriela y Gabriela Rodriguez, Lógica ¿para que? Argumenta, debate y decide racionalmente, México, Pearson Educación, 2009, pp. 20-23, 42 y 43.

 APERTURA
Atiende al siguiente video llamado  "ÁNGEL IN THE NIGHT" del artista Basshunter.

Identifica la idea principal es decir, los dos juicios mas importantes que, al relacionarse entre si, permitan la inferencia de una conclusión:
Premisa 1: Tu eres mi luz en la oscuridad.
Premisa 2: Tu eres el latido de mi corazón
Conclusión: Solo se que tu eres mi Ángel en la oscuridad.


ACTIVIDADES DE CIERRE DE LA UNIDAD
Lee cuidadosamente el texto que aparece a continuación . En el que hay argumentos en los que tienes que identificar las premisas y la conclusión.

Texto: 
1. I de q va la ética
Hay ciencias que se estudian por simple interés; otras, para aprender una destreza; la mayoría, para obtener un puesto de trabajo y ganarse con él la vida. Si no sentimos curiosidad ni necesidad de realizar tales estudios podemos prescindir tranquilamente de ellos. Abundan los conocimientos muy interesantes pero sin los cuales uno se las arregla bastante bien para vivir. 
Ciertas cosas uno puede aprenderlas o no, a voluntad. Como nadie es capaz de saberlo todo, no hay más remedio que elegir y aceptar con humildad lo mucho que ignoramos. Ahora bien, otras cosas hay que saberlas porque en ello, nos va la vida. Es preciso estar enterado, por ejemplo de que saltar desde el balcón de un sexto piso no es cosa buena para la salud; o de que una dieta de clavos y ácido prúsico no permite llegar a viejo. Pequeñeces así son importantes. Se puede vivir de muchos modos pero hay modos que no dejan vivir. 
En una palabra, entre todos los saberes posibles existe al menos uno imprescindible: el de que ciertas cosas nos convienen y otras no si queremos seguir viviendo. De modo que ciertas cosas nos convienen y a lo que nos conviene solemos llamarlo «bueno» porque nos sienta bien; otras, en cambio, nos sientan pero que muy mal y a todo eso lo llamamos «malo». Saber lo que nos conviene, es decir: distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos intentamos adquirir . 
En el terreno de las relaciones humanas, estas ambigüedades se dan con aún mayor frecuencia. La mentira es algo en general malo, porque destruye la confianza en la palabra y enemista a las personas; pero a veces parece que puede ser útil o beneficioso mentir para obtener alguna ventajilla. O incluso para hacerle un favor a alguien. Por otra parte, al que siempre dice la verdad --caiga quien caiga-- suele cogerle manía todo el mundo. Lo malo parece a veces resultar más o menos bueno y lo bueno tiene en ocasiones apariencias de malo. 
Lo de saber vivir no resulta tan fácil porque hay diversos criterios opuestos respecto a qué debemos hacer. Algunos aseguran que lo más noble es vivir para los demás y otros señalan que lo más útil es lograr que los demás vivan para uno. . 
En lo único que a primera vista todos estamos de acuerdo es en que no estamos de acuerdo con todos. estas opiniones distintas coinciden en otro punto: a saber, que lo que vaya a ser nuestra vida es, al menos en parte, resultado de lo que quiera cada cual. En su medio natural, cada animal parece saber perfectamente lo que es bueno y lo que es malo para él, sin discusiones ni dudas. No hay animales malos ni buenos en la naturaleza, aunque quizá la mosca considere mala a la rana que tiende su trampa y se la come. 
Y así llegamos a la palabra fundamental de todo este embrollo: libertad. Los animales no tienen más remedio que ser tal como son y hacer lo que están programados naturalmente para hacer. No se les puede reprochar que lo hagan ni aplaudirles por ello porque no saben comportarse de otro modo. Tal disposición obligatoria les ahorra sin duda muchos quebraderos de cabeza. En cierta medida, los hombres también estamos programados por la naturaleza. Y de modo menos imperioso pero parecido, nuestro programa cultural es determinante: nuestro pensamiento viene condicionado por el lenguaje que le da forma y somos educados en ciertas tradiciones, hábitos, formas de comportamiento, leyendas..., en una palabra, que se nos inculcan desde la cunita unas fidelidades y no otras. Todo ello pesa mucho y hace que seamos bastante previsibles. 
Con los hombres nunca puede uno estar seguro del todo, mientras que con los animales o con otros seres naturales sí. Por mucha programación biológica o cultural que tengamos, los hombres siempre podemos optar finalmente por algo que no esté en el programa. Podemos decir «sí» o «no», quiero o no quiero. Por muy achuchados que nos veamos por las circunstancias, nunca tenemos un solo camino a seguir sino varios. 
Cuando te hablo de libertad es a esto a lo que me refiero. es cierto que no estamos obligados a querer hacer una sola cosa. Y aquí conviene señalar dos aclaraciones respecto a la libertad: 
Primera: No somos libres de elegir lo que nos pasa sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo 
Segunda: Ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente. No es lo mismo la libertad (que consiste en elegir dentro de lo posible) que la omnipotencia (que sería conseguir siempre lo que uno quiere, aunque pareciese imposible). Por ello, cuanta más capacidad de acción tengamos, mejores resultados podremos obtener de nuestra libertad. 
En la realidad existen muchas fuerzas que limitan nuestra libertad, desde terremotos o enfermedades hasta tiranos. Pero también nuestra libertad es una fuerza en el mundo, nuestra fuerza. En cuanto te fijes un poco, verás que los que así hablan parece que se están quejando pero en realidad se encuentran muy satisfechos de saber que no son libres. Como no somos libres, no podemos tener la culpa de nada de lo que nos ocurra...» Uno puede considerar que optar libremente por ciertas cosas en ciertas circunstancias es muy difícil y que es mejor decir que no hay libertad para no reconocer que libremente se prefiere lo más fácil. 
A diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que a los castores, las abejas y las termitas no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman ética.
 
Premisa 1:Hay ciencias que se estudian por simple interés
Premisa 2: Se puede vivir de muchos modos pero hay modos que no dejan vivir
Conclusión: A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman ética. 

martes, 12 de noviembre de 2013

UNIDAD III EL JUICIO

Unidad III. El Juicio
Temas: 3.1, 3.2, 3.3, 3.4 y 3.5 Repaso de toda la unidad.
Objetivos: Que el alumno: comprenda que la propiedad esencial del juicio es la verdad y la falsedad; que sea capaz de aplicar la clasificación de los juicios en algunos textos populares y científicos; que sea capaz de dominar las diversas combinaciones que permite el cuadro de la oposición, a través de sus reglas, y sus conversiones; que sea capaz de representar con un diagrama de Venn el cuadro de la oposición.
Fuentes de consulta:
“La lógica aristotélica. Los juicios”, en webdianoia.com: http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_log_2.htm
Mateos Nava, Misael, Lógica para inexpertos, Edere, México, 1998.
“Equivalencias por diagramas de Venn”,
“Lógica”,  http://www.objetos.unam.mx/
Cuentos cortos latinoamericanos, en http://www.servicioskoinonia.org/cuentoscortos/

Apertura

 Atiende la el siguiente video sugerido por un compañero de clase:

"lazy eyes" de Silver sun Pickups. http://www.youtube.com/watch?v=6CiT7vzXIHc

Identifica todos los juicios implícitos o explícitos de la canción:

El es el que espero toda su vida ese momento.

La palabra del ciego es tan clara.

Cada uno es quien cambia intimamente.



















Actividades de aprendizaje

Lee la siguiente carta y subraya todos los juicios que identifiques:

Nietzche , carta a Lao Salome

Lou:
Que yo sufra mucho carece de importancia comparado con el problema de
que no seas capaz, mi querida Lou, de reencontrarte a ti misma. Nunca
he conocido a una
persona más pobre que tu:
Ignorante pero con mucho ingenio
Capaz de aprovechar al máximo lo que conoce
Sin gusto pero ingenua respecto de esta carencia
Sincera y justa en minucias, por tozudez en general
En una escala mayor, en la actitud total hacia la vida:
Insincera
Sin la menor sensibilidad para dar o recibir.
Carente de espíritu e incapaz de amar
En afectos, siempre enferma y al borde de la locura
Sin agradecimiento, sin vergüenza hacia sus benefactores…
En particular:
Nada fiable
De mal comportamiento
Grosera en cuestiones de honor…
Un cerebro con incipientes indicios de alma
El carácter de un gato: el depredador disfrazado de animal doméstico
Nobleza como reminiscencia del trato con personas más nobles
Fuerte voluntad pero no un gran objeto
Sin diligencia ni pureza
Sensualidad cruelmente desplazada
Egoísmo infantil como resultado de atrofia y retraso sexual
Sin amor por las personas pero enamorada de Dios
Con necesidad de expansión
Astuta, llena de autodominio ante la sexualidad masculina.
Tuyo
F.N (Friedrich Nietzsche)



Actividades de cierre de la unidad

1. Define qué es el Juicio: Es una afirmación o negación. 




2. ¿Cuál es la estructura del juicio? S es P , S no es P.




3. De acuerdo con el texto, anota todos los juicios que, por su cualidad, sean afirmativos:

 Todo el sufrimiento carece de importancia.

 4.. De acuerdo con el texto, anota todos los juicios que, por su cualidad, sean negativos:

Ninguna persona es mas pobre que tu.


5. De acuerdo con el texto, anota todos los juicios que por su cantidad sean universales:

Todas son ignorantes pero con mucho ingenio.


6. De acuerdo con el texto, anota todos los juicios que por su cantidad sean particulares:

Nietzche  es quien le escribe la carta a Lou Salome.

 7. De acuerdo con el texto, anota todos los juicios que por su cantidad sean singulares:

Salome es grosera en cuestion de honor.

8. De acuerdo con el texto, anota todos los juicios que por su cualidad y cantidad sean universales afirmativos (A): Todos los gatos son depredadores dizfrasados.


9. De acuerdo con el texto, anota todos los juicios que por su cualidad y cantidad sean universales negativos (E):
Ninguna mujer es capaz de aprovechar al maximo lo que conoce.

  
10. De acuerdo con el texto, anota todos los juicios que por su cualidad y cantidad sean particulares afirmativos (I):
 Algún filosofo sufrió de desamor.






11. De acuerdo con el texto, anota todos los juicios que por su cualidad y cantidad sean particulares negativos (O):Alguna mujer no es incapaz de amar.


12. De acuerdo con el texto, anota todos los juicios que por su relación sean categóricos:

 Salome es carente de espíritu.


  
13. De acuerdo con el texto, anota todos los juicios que por su relación sean disyuntivos: Lou Salome o Nietzscher   son filosofos.



 14. De acuerdo con el texto, anota todos los juicios que por su relación sean hipotéticos:Si  Salome no hubiera rechazado a Nietzsche , el no le hubiera escrito esta carta.



15. De acuerdo con el texto, anota todos los juicios que por su modalidad sean problemáticos:Algun dia Nietzsche se enamoro.


16. De acuerdo con el texto, anota todos los juicios que por su modalidad sean apodícticos: Toda mujer es de fuerte voluntad.




 17. De acuerdo con el texto, anota todos los juicios que por su modalidad sean asertóricos:Alguna mujer es astuta.


18. De acuerdo con el texto, anota todos los juicios que por su comprehensión sean analíticos:Toda mujer es sensual.



19. De acuerdo con el texto, anota todos los juicios que por su comprehensión sean sintéticos:Nietzche  es filosofo.









20. Selecciona un juicio de tipo A, y de acuerdo con el cuadro de oposiciones, escribe su contrario, su alternativo y su contradicción, con sus respectivos valores de verdad:

Juicio A: Todas  las mujeres son  sinceras                                                                                                 Propiedad: V , F.

Contrario: Todas las  mujeres   son mentirosas                                                                                       Propiedad: F.

Alternativo:  Alguna mujer es sincera                                                                                                           Propiedad:   V.

Contradictoria: Alguna mujer no es mentirosa                                                                                           Propiedad: F.



21. Selecciona un juicio de tipo E, y de acuerdo con el cuadro de oposiciones, escribe su contrario, su alternativo y su contradicción, con sus respectivos valores de verdad:

Juicio E: Ninguna mujer es grosera                                                                                                   Propiedad: F
Contraria: Toda mujer es grosera                                                                                                      Propiedad:V,F
Alternativo:  Alguna mujer es grosera                                                                                                Propiedad:V 
Contradictorio: Alguna mujer no es grosera                                                                                    Propiedad:F




22. Selecciona un juicio de tipo I, y de acuerdo con el cuadro de oposiciones, escribe su subcontrario, su alternativo y su contradicción, con sus respectivos valores de verdad:

Juicio I: Algún filosofo escribió la carta                                                                                           Propiedad: V

Subcontrario: Algún filosofo no escribió la carta.                                                                          Propiedad: V

Alternativo: Ningún filosofo escribió la carta.                                                                                 Propiedad: F

Contradictorio: Todos los filósofos escribieron la carta                                                             Propiedad: F


23. Selecciona un juicio de tipo I, y de acuerdo con el cuadro de oposiciones, escribe su subcontrario, su alternativo y su contradicción, con sus respectivos valores de verdad:

Juicio O: Alguna mujer no es ignorante.                                                                                       Propiedad: V

Subcontrario: Alguna mujer es ignorante                                                                                     propiedad: V

Alternativo: Ninguna mujer es ignorante                                                                                       Propiedad: F

Contradictorio: Todas las mujeres son ignorantes.                                                                   Propiedad: F











24. Selecciona otro juicios de tipo A, y represéntalo con diagrama de Venn:






Juicio de tipo A: _________________________________________________________



25. Selecciona otro juicios de tipo E, y represéntalo con diagrama de Venn

Diagrama de Venn

26. Selecciona otro juicios de tipo I, y represéntalo con diagrama de Venn

Diagrama de Venn


Juicio  de tipo I: _________________________________________________________


27. Selecciona otro juicios de tipo O, y represéntalo con diagrama de Venn
Diagrama de Venn


Juicio de tipo O: _________________________________________________________